Crónica. Ávila y la Administración Militar 1875-1911 (Visita Guiada), 23 Enero 2018

     El día 1 de febrero la Asociación Nacional de Veteranos de Sanidad Militar (ANVESAM) organizó un viaje a Ávila para hacer una visita guiada a las murallas de la ciudad y a la exposición «Ávila y la Administración Militar, 1.875 – 1.911».

     Y, efectivamente, visitamos el recinto amurallado de Ávila, el mejor conservado del mundo de más de 2.500 metros de longitud, con sus 87 torreones y 9 puertas, con 2.500 merlones y almenas.

     Paseamos por el adarve de la muralla, accedimos subiendo por las viejas escaleras de piedra a alguno de sus torreones o de sus tambores (pequeñas torres cilíndricas), atisbamos la panorámica desde sus almenas y vigilado desde sus garitas o sus troneras.

     Nos ilustraron sobre sus orígenes y evolución a lo largo de los siglos y sobre los materiales utilizados en la construcción y el porqué de cada cosa.

     Nos contaron algunas de las más populares leyendas abulenses: El rey niño; Jimena Blázquez, una mujer de bandera; Mal que os pese la he de ver; La princesa mora; Monje por desamor y El Cubo de la Mula. En cada leyenda se mezclan hechos históricos con ficción para que cada cual se haga una idea de donde empieza lo uno y acaba lo otro.

     Después caminamos hasta el Palacio de Polentinos, sede de la exposición.

     Fuimos recibidos por el Coronel Pérez Chao, Director del Centro que pronunció una palabras de bienvenida para seguidamente guiados por el mismo Coronel y por el Comandante Gutiérrez y el Subteniente Parrón, autor también de las ilustraciones que se exhiben en la exposición. Guiados por sus palabras y explicaciones fuimos visitando cada sala que circunda el hermosísimo Patio de Columnas para hacernos una idea de como se desarrollaba la vida de alumnos y profesores en la Academia de Intendencia. Las cocinas y los hornos de pan transportados por mulos. Los laboratorios para analizar alimentos. La primeras raciones de campaña. La evolución de cada cosa según se iba modernizando el mundo. La fabricación de los uniformes y ropas de trabajo para surtir a todo el ejército español. Las pruebas de resistencia de cada material.

     La ración de sal que se le daba al soldado, la soldada y posteriormente el sueldo, que de ahí viene. Las nóminas con los devengos y los descuentos así como los sobres en los que se incluía el dinero que cobraba cada militar.

     En fin, un repaso por la historia de la Administración Militar.

     En la Galería pudimos apreciar la colección de uniformes; de sables, espadas y espadines; de emblemas y complementos de la uniformidad; de miniaturas.

     Y se hizo hora de comer. Y compartimos mesa y mantel en un ambiente de compañerismo y camaradería.

     Y vuelta a Madrid hasta la próxima.

ANVESAM

Para ver las imágenes del evento piche aquí

Facebooktwitter
Facebooktwittermail